Donde estamos

Donde estamos
Callejoon Condesa, entre 5 de mayo y tacuba, Centro Histórico, México D.F.

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Libros Disponibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros Disponibles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2019

Libros Feos


Hace algún tiempo, una persona nos dijo que vendíamos puros libros feos. Omitiremos el nombre de nuestrx queridx amigx para no quemarlx.
Si, lo aceptamos, estéticamente la mayoría de nuestro catálogo no son ejemplares bonitos, porque como lo hemos dicho antes y lo seguiremos diciendo, recuperamos los libros, los reciclamos para volver a ofrecerlos en nuestros espacios y si tenemos suerte, alguna persona que busca el título o le interesa un tema, se lo llevará. 

Muy pocas veces caen en nuestras manos libros usados de editoriales de moda, Atalanta, Valdemar, Acantilado o editoriales especializadas en alguna temática de las ciencias sociales o naturales, Trotta, Herder, Paidós, etc. por mencionar algunas.

Citamos a continuación solo tres ejemplos de títulos que tenemos a la mano ahora mismo:
1.- “Alguien voló sobre el nido del cuco” en la edición de RBA de principios de los 90s, tapa dura, con las letras del título y autor gastadas pero se ve mucho más bonita la edición reciente de Anagrama con imagen de la película -odiada por Ken Kesey- en la portada, por tema de marketing y con un costo en librerías de entre $190 y $250 pesos. Pero nuestro ejemplar por ser una edición que ya ha pasado seguramente por varias manos, lo tenemos en un costo de hasta el 40% menos que el nuevo y a esto además le restamos el regateo que nos hace la gente.
El contenido es el mismo, la diferencia es obvia. ¿Si está más feo nuestro libro?

2.- “El maravilloso viaje de Nils Holgersson”, nuestro ejemplar de la editorial Diana del año 1970, si estéticamente, más fea que las posteriores, pero no por ello se demerita, el contenido es el mismo. Por ejemplo la edición de Akal a través de Amazon cuesta $400 pesos pero en librerías en $300, nosotros obviamente lo tenemos más barato. A propósito, en los años 80s hubo un anime basado en dicha obra llamado “Nils no Fushigi na Tabi”.


3.-“Estudios de historia y filosofía en el México colonial”, evidentemente es más feíta nuestra 1ª. Edición de la UNAM de 1991 y que pocos años después publico HERDER a un costo más elevado, pero la edición recién y actualizada del 2008 en dicha editorial y con una modificación al título original, cuesta $645 pesos. Nuestra pregunta es: ¿es descabellado que nuestro precio este al 40% o 50% por debajo del precio de la edición de HERDER? ¿Por ser un libro más feo, tendríamos que ofrecerlo a un módico precio?



Al hablar de libros feos, la referencia debería ser por el contenido de baja calidad o quizá por temas políticos, religiosos o de superación personal, pero aun así el gusto se rompe en géneros, pero hay más factores para clasificar los libros feos, uno de ellos es porque ya nadie los conoce o sabe de su existencia o no les interesa porque están de moda otros y por lo tanto no son rentables para los vendedores de libros usados, que terminan echándolos a las baratas masivas, otra característica de libro feo podría ser, por la mala traducción o por no cuidar la edición y tiene muchas errores ortográficos, o porque están maltratados y rayados, o por la mala calidad del papel y la impresión misma, etc. Pero en esta sociedad visual, lo que se ve bien y bonito es lo que hay que comprar, poco importa el contenido. En esta era digital, el marketing visual entra en acción para seducir al siguiente lector por medio de una bonita portada y un buen diseño, justificado porque el autor se dedica varios años escribiendo su obra para luego decidir una sola imagen que la represente en su totalidad. Así que actualmente la gente en su mayoría compra libros por obligación escolar y en muy poca medida por gusto literario, pero muchas más los adquieren porque les gusta estéticamente.

Sobre el marketing visual y temas politizados, aprovechamos para compartir dos artículos.
  • El primero, “Libros Feos”, de Luis Alfredo Pérez, publicado originalmente en línea en eje central, 1 de abril 2015. Lo compartimos entero, porque desafortunadamente ya no se encuentra online:
En una época donde las editoriales ven tantas amenazas fuera ––series de televisión, redes sociales, YouTube, capacidad de atención de cinco minutos–– sorprende que no se den cuenta de que con mucha frecuencia la manera en la que presentan su “producto” parece diseñada para espantar a los lectores.
Hablemos de costumbres nefastas en la industria editorial española y latinoamericana.
La primera tiene qué ver con las portadas. La mayoría de los libros en español no sólo tienen portadas malas, sino terribles. Como si Instagram, Tumblr y Pinterest no hubieran confirmado que a la gente la seducen las imágenes interesantes y las ilustraciones creativas, hay editoriales que se sienten satisfechas usando sólo letras o fotografías genéricas. Otras todavía “engalanan” sus portadas con dibujos a lápiz, estilo años setenta y con calidad del tipo estudiante de ingeniería. Otras han quedado ancladas en un pasado con errores trágicos: decidieron que todas sus portadas tendrían el mismo formato y se mantienen tercas, aunque suponga desperdiciar sin más buena parte del espacio disponible.
Es curioso. Nuestro mundo está inundado de conversaciones sobre belleza, arquitectura y diseño; valoramos los museos, celebramos las líneas de nuestro smartphone, festejamos los edificios innovadores. Sin embargo, con la notoria excepción de tres o cuatro, las editoriales latinoamericanas y españolas despachan con portadas feas y sin chiste textos que anuncian llenos de creatividad y placer estético e intelectual.
Hay varias razones por las cuales la industria editorial anglosajona es la más potente del mundo. Una de ellas tiene que ver con que las editoriales ven la publicación de libros no sólo como un acto de cultura sino como un negocio –– sin que nadie se rasgue las vestiduras. Otra es que se piensa en el libro como un objeto que puede ser bello. Resulta fascinante ver los recuentos de las mejores portadas cada año: todas tienen en común creatividad e imaginación; algunas son inventivas, otras sorprendentes, todas bellas. Un pequeño placer por sí mismas.
Y todas dicen: Esto fue hecho por un artista talentoso que se dedica a diseñar portadas. No por un becario. No por un achichincle. No por un improvisado.
Giremos el libro y miremos ahora la contraportada. Las sinopsis son un desastre. En mi recuerdo, un buen ejemplo de su pecado más común ––a partir del cual nunca más leí contraportadas–– fue la sinopsis de la edición en español de Ámsterdam, la novela con la que Ian McEwan ganó el Booker en 1998. Seguramente McEwan pasó meses ideando la trama para que desvelara sus secretos poco a poco, para enganchar al lector y después descolocarlo. Pero un párrafo le bastó a la editorial para informar el nombre de la mujer que moría, los personajes que coincidían en su entierro, nombres, profesiones y adjetivos incluidos, su relación con ella, su relación entre ellos, y una elemento clave en la trama –– que en la novela se revela después de la mitad del relato y que debería tomar al lector desprevenido.
Imposible no preguntarse qué le parece a los escritores que sus propias editoriales les den una cuchillada por la espalda.
La tercera práctica nefasta que voy a mencionar sólo la he encontrado en México.
Dicen que a los jugadores de billar les basta con mirar la manera en la que una persona coge el taco para saber si es bueno o no. Con los libros sucede algo semejante. A cualquier lector le basta leer unas páginas para saber si el tema del libro le interesa; y a un lector con experiencia le bastan las primeras dos o tres páginas no para saber si un libro es bueno, pero sí para saber si es malo: para darse cuenta de si el autor sabe lo que está haciendo con las palabras, si no abusa de los adjetivos, si sabe describir, si construye bien las escenas, si el tono del relato es relevante.
Pero en México, ¿lo ha notado?, los libros nuevos están forrados en plástico. Como si los editoriales desearan que el lector los compre a ciegas –– y a pesar de sus portadas.
----
  • El segundo, lo compartimos en la siguiente  liga, denominado: “‘Lolita’ no chupará piruletas: ahora su gesto es de dolor” - Vladimir Nabokov viste nuevo traje en las portadas de Anagrama, ¿por qué?

LR – 05/19

jueves, 16 de abril de 2015

Presentación de Libro, sobre Música High Energy

Los esperamos el jueves 23 de abril a las 19hs. en la presentación del Libro " De colores la Musica, lo que bien se baila jamás se olvida" de Juan Rogelio Ramirez Paredes. entrada libre, cerca de metro juanacatlan.
Biblioteca Pública Manuel José Othón.
Calle José Moran #44, Col. San Miguel Chapultepec.

viernes, 21 de octubre de 2011

Origenes de la Novela

Marcelino Menendez y Pelayo

Editorial Glem

Colección Boreal

XIX tomos. Edición Completa año 1943-1944

Escritor español nacido en Santander el 3 de noviembre de 1856 y murio en el mismo sitio el 19 de mayo de 1912; ha sido considerado como el mejor crítico e historiador de la literatura que ha producido el Estado Español. Entre sus obras de mayor prestigio están: Historia de las Ideas Estéticas en España, Estudios de Crítica Literaria, Ensayos de Crítica Filosófica, Historia de los Heterodoxos españoles, entre otras.



A quién le interese esta magnífica obra, no duden en contactarnos en: librosrodantes@gmail.com para afinar detalles.

jueves, 31 de marzo de 2011

1a. edición, mandala ediciones
Madrid, 2009

EL PRIMER LIBRO QUE DEMOSTRÓ QUE LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES ES UN FRAUDE CIENTÍFICO.

Matanza de Inocentes, publicado por primera vez en 1978, sentó las bases del movimiento antiviviseccionista moderno con su demanda de una abolición definitiva de la vivisección. Su denuncia de los argumentos fraudulentos que suelen emplearse para defender la experimentación animal causó una gran conmoción en muchos países. La presente edición acerca este imprescindible libro a todos los lectores de habla hispana.

Miles de autoridades médicas han afirmado, implícita o explícitamente, que la vivisección no solamente es inútil, sino que además es perjudicial para la investigación médica. Hans Ruesch demuestra en Matanza de inocentes que todos los experimentos con animales se realizan para beneficiar exclusivamente al poderoso conglomerado médico-farmacéutico, en detrimento de la verdadera ciencia y del bienestar de los animales que son utilizados en experimentos crueles y absurdos.
Los innumerables testimonios científicos incluidos en este libro le ayudarán a comprender que la vivisección daña gravemente nuestra salud. Cirujanos como Lawson Tait, patólogos como Pietro Croce y médicos como Robert S. Mendelsohn han afirmado que la experimentación con animales de especies no humanas carece de validez científica y proporciona resultados que han tenido consecuencias catastróficas para los pacientes.

Ruesch no solo es famoso por su activismo contra la vivisección animal y la industria farmacéutica, sino también como escritor su obra más vendida con más de un millón de ejemplares tan sólo en EE UU "El País de las Sombras Largas". Fue adaptada por Nicholas Ray en una película"los dientes del diablo" en 1959, protagonizada por Peter O'Toole y Anthony Quinn.

Si te interesa este título, no dudes en contactarnos

lunes, 1 de noviembre de 2010

Las Dos Carátulas, Historia del Teatro Griego y de Grandes Épocas del Arte Teatral Moderno

Autor: Paul de Saint-Victor
Tercera edic. Ampliada e ilustrada en dos tomos contenido:
Tres interesantes síntesis críticas sobre esta obra, por A. Daudet, A. Delzant y C. Beuchat
714 grabados ilustrativos acerca de los orígenes del teatro y su evolución, hasta Victor Hugo.
Editor: Joaquín Gil Paricio
Buenos Aires, año 1959
Versión castellana de M.R. Blanco-Belmonte
Traducción del Teatro de Victor Hugo, por E. Madrid Diez
Traducción y arreglo de las síntesis críticas, epígrafes para los grabados, selección de éstos y de los textos que forman el ideario, por Joaquín Gil.
Encuadernado en Piel.
Paul Bins, Conde de Saint-Victor (Julio 11, 1827 - Julio 9, 1881), conocido como Paul de Saint-Victor, escritor y crítico dramático francés, nació en París. Su padre, Jacques BM Bins, Conde de Saint-Victor (1772-1858), es recordado por su poema L'Espérance, y por una excelente traducción de un verso de Anacreonte.

Saint-Victor, dejó de usar el título de conde por sus principios democráticos, se inició como crítico dramático en 1851, en 1855 sucedió a Théophile Gautier en La Presse. Entre 1845 y 1880 colaboró también en las publicaciones: La Semaine, La Mode, Le Pays, La Liberté, y en 1869 se unió al personal de Le Moniteur Universel. En 1870, durante los últimos días del segundo imperio, fue nombrado inspector general de las bellas artes.

Saint-Victor, dejó de usar el título de conde por sus principios democráticos, se inició como crítico dramático en 1851, en 1855 sucedió a Théophile Gautier en La Presse. Entre 1845 y 1880 colaboró también en las publicaciones: La Semaine, La Mode, Le Pays, La Liberté, y en 1869 se unió al personal de Le Moniteur Universel. En 1870, durante los últimos días del segundo imperio, fue nombrado inspector general de las bellas artes.

Casi todos los trabajos de Saint-Victor se componen de artículos, la más conocida es la colección titulada Hommes et Dieux de 1867 (Hombres y Dioses). Su muerte interrumpe la publicación de Les Deux Masques (Las dos Carátulas), en los que el autor pretendía examinar toda la literatura dramática de los tiempos antiguos y modernos. La facultad crítica de Saint-Victor era considerable, pero le debía una buena cantidad de sus conocimientos a Théophile Gautier, Saint-Victor tenía un tono de visión más allá que Gautier. Saint-Victor murió en París el 9 de julio de 1881.


En el siguiente Link, está un interesante artículo títulado Saint-Victor en 1870, el principe de los críticos:

http://purodrama.blogspot.com/2007/02/el-prncipe-de-los-crticos.html

jueves, 7 de octubre de 2010

El Refugiado Centauro Flores Novela al día

Obra de Antoniorrobles pseudónimo de Antonio Joaquín Robles Soler.
1ª. Edic. 1944.
Ediciones Minerva, México D.F. (primera editorial creada en México por los exiliados españoles Ricardo Mestre, Miquel Ángel Marín y Ramón Pla Armengol, la cual tuvo actividad hasta 1946)

El libro ofrece, mediante un personaje fantástico, una aguda visión de la guerra civil española y el posterior exilio.

Antoniorrobles no solo fue promotor de libros principalmente infantiles, es a la vez autor de novelas de vanguardia, de cuentos en la prensa y volúmenes. Expresa un compromiso a la vez con posiciones que se reflejan en su trabajo con la CIAP (Cía. Ibero-Americana de Publicaciones), pero también en su sueño de mejorar a los hombres a través de los libros que pudieran leer en la infancia. En Antoniorrobles es particularmente fuerte la concepción ética de la creación literaria para los niños.*

Exiliado en México tras la revolución española, sigue manifestando su interés por la formación de los niños. Colabora con la Secretaría de Educación Pública, en un cursillo de literatura infantil, dirigido a maestros de enseñanza primaria. La creación de una cátedra de Literatura Infantil en la Escuela Nacional de Maestros de México D.F. le permite seguir esta labor de formación de los educadores. Escribe en la prensa mexicana y forma parte del ambiente cultural de la ciudad, donde sigue publicando cuentos infantiles.*

Para más información de la vida del autor en España y su exilio en México así como de su obra:

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/antoniorrobles

* Para que lean los niños: II República y promoción de la literatura infantil. Artículo de Marie Franco.

Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel / coord. por Jean-Michel Desvois, 2005, ISBN 2-86781-375-1, pags. 251-272.

http://dialnet.unirioja.es

A los interesados en adquirir este ejemplar, nos pueden escribir a nuestra dirección de e-mail, para mas detalles.

jueves, 12 de agosto de 2010

De Los Varones Ilustres de la Ciudad de Roma, Desde Rómulo hasta Augusto por Charles François Lhomond

Nueva Edición 1895, Ilustrada con notas históricas, geográficas y mitológicas, y con diccionario propio, para la mejor inteligencia del texto. Por Don Juan B. Guim, Doctor en leyes licenciado en cánones y catedrático que fue de humanidades en la real universidad de cervera.
Lhomond, nacé en la pequeña localidad de Chaulnes en 1727 en Francia. Estudió Teología en la Universidad parisína de la Sorbona, se convirtió en profesor de lengua y literatura latinas en el colegio Cardenal Lemoine.

Pasó la mayor parte de su vida dedicado a la docencia, estuvo en prisión por no someterse a las autoridades civiles, murió en el más completo anonimato.


El objetivo de Lhomond como profesor fue siempre facilitar a los estudiantes la lectura directa de los textos originales, con frecuencia demasiado complicados.


Este libro es una compilación de otros libros sobre la historia de Roma, sus fuentes utilizadas para esta obra son: Tito Livio, Valerio Máximo y Floro.


"No obstante, a pesar de hacer una afirmación tan clara sobre las fuentes, podemos localizar en su catálogo de hombres ilustres testimonios de dos obras más no mencionadas: un Liber de viris illustribus Urbis Romae atribuido falsamente a Aurelio Victor y el Breviarium historiae Romanae de Eutropio. La frecuencia con la que acude a cada uno de estos cinco autores es ciertamente muy distinta. Van a ser Tito Livio y el pseudo Aurelio Víctor sus fuentes principales, remitiéndose sólo al Epitome de Floro, a los Facta et dicta memorabilia de Valerio Máximo y al Breviarium de Eutropio"*


*citado en: Fuentes historiográficas latinas del De viris illustribus urbis Romae a Romulo ad Augustum (1779) de Charles François Lhomond de José Manuel Ruíz Vila. Pueden ver el texto completo en: http://revistas.ucm.es/fll/11319062/articulos/CFCL9999120423A.PDF
Y para mas datos biográficos en: http://www.editions-de-paris.com/article.php3?id_article=33 (en idioma francés)


A los interesados en adquirir este ejemplar, nos pueden escribir a nuestra dirección de e-mail, para mas detalles.